¿Qué es el Postmodernismo?

Por Paul Copan

En uno de sus diálogos, Platón citó al pensador Protágoras diciendo que

cualquier cosa “es para mí lo que a mí me parece, y para ti lo que a ti te

parece”1. Esto suena muy contemporáneo. Escuchamos lemas que

declaran “eso es verdad para ti, pero no para mí” o “esa es sólo tu

perspectiva”. Estas frases reflejan el modo de sentir post modernista que

continúa afectando y moldeando la cultura occidental.

¿Cómo descendió el post modernismo a nuestra civilización? ¿Qué es post

modernismo? ¿Cuáles son las características que lo definen? Discutiremos

brevemente estas preguntas.

1. ¿Cómo emergió el post modernismo? Obviamente, el término

post modernismo presupone una era que le precedió: el modernismo. Pero

debemos entender también que el modernismo fue una reacción al

premodernismo.

Premodernismo: Antes del siglo XV, los occidentales creían que

Dios (o lo trascendente, o el reino sobrenatural) era la base de los conceptos

morales absolutos, la racionalidad, la dignidad humana y la verdad. Como lo

expresó el célebre teólogo cristiano Anselmo (n. 1033 d.C.) que dijo: “Creo que

puedo entender” (credo ut intelligam). Él hablaba de una “fe que

buscaba entendimiento” (fides quaerens intellectum). Es decir, el

punto de partida hacia el conocimiento y la sabiduría era Dios, quien

proporcionaba la lente con la que uno podía interpretar adecuadamente la

realidad y la experiencia humana. Teniendo fe en Dios, el mundo podía

entenderse correctamente.

Modernismo: Luego llegó el filósofo René Descartes

(1596-1650). Como católico romano, le preocupaba el escepticismo filosófico y

(debido a la Reforma Protestante) la incertidumbre teológica de su tiempo. Así

que se embarcó en un “viaje escéptico” en busca del conocimiento absolutamente

verdadero. Como parte de su proyecto, decidió dudar de todo: Tal vez un genio

malicioso estaba jugueteando con su mente . . . o tal vez todo era una ilusión.

Pero concluyó que por lo menos sabía que estaba dudando, lo cual es una forma

de pensamiento. Su conclusión: Pienso, luego existo (o en latín,

cogito, ergo sum). Así que sin darse cuenta, el proyecto de Descartes

sacó a Dios del centro del escenario y lo reemplazó por el pensador humano como

punto de partida. El efecto sería trascendente. El racionalismo de la

Ilustración europea (1650-1800) reflejó este cambio. Este período se

caracterizó por su optimismo hacia el potencial y la razón humanos, pero

también por su escepticismo hacia la autoridad de la iglesia y la doctrina

cristiana (“dogma”).

Este fue sólo uno de muchos proyectos modernistas que asumían que la dignidad

humana, la verdad y la razón podían conservarse sin Dios. Además del

racionalismo (y su énfasis en la razón), estaban el romanticismo (y su énfasis

en el sentimiento), el marxismo, el nazismo y otros esquemas utópicos que

buscaban eliminar a Dios como punto de partida del entendimiento y el vivir. La

visión judeocristiana del mundo, que había influenciado profundamente a

occidente, ahora estaba siendo desafiada.

Postmodernismo: Luego de dos guerras mundiales, un clima post

modernista empezó a impregnar a occidente. La confianza en el progreso y la

autonomía humana fue estrellada contra las rocas de Auschwitz y los gulags

soviéticos. Sistemas o “grandes historias” (“metarrelatos”) como el nazismo, el

marxismo, el cientificismo o el racionalismo terminaron por oprimir “al otro”,

es decir, a los judíos, a los capitalistas, etc. Dichos sistemas resultaron ser

un total fracaso. Así que con el post modernismo no sólo Dios fue excluido como

fundamento para dar sentido a la realidad y la experiencia humanas; no podemos

hablar de ninguna realidad, razón o moralidad universales. Lo único que tenemos

son perspectivas fragmentadas.

Si la revolución francesa y la tormenta de la Bastilla en París (1789) son la

imagen del cambio hacia el modernismo, la caída del muro de Berlín, exactamente

doscientos años después (1989), simboliza el fracaso del modernismo y el

surgimiento del post modernismo.

 

 Premodernismo (hasta

1650)

 Modernismo

(1650-1950s)

 Post modernismo (1960s –

presente)

Dios (el reino sobrenatural) es la base de la moralidad, la dignidad

humana, la verdad y la razón.

La moralidad, la dignidad humana, la verdad y la razón descansan sobre

otros fundamentos, no sobre Dios (razón, ciencia, raza, etc.).

Todos los metarrelatos (sistemas o grandes historias) son sospechosos -sean

o no religiosos. No existe ningún fundamento universal para la verdad, la

moralidad o la dignidad humana.

 Revolución

Francesa (1789)

 Caída del Muro de Berlin(1989)

 

  

2. ¿Qué es el post modernismo? En una famosa declaración

del fin del modernismo, simbolizado por Auschwitz, el post modernista francés

Jean-François Lyotard preguntó: “¿Después de los metarrelatos, dónde puede

residir la legitimidad?” Entonces, ¿qué es el post modernismo? “Simplificando

hasta el extremo, yo defino lo post moderno como la incredulidad hacia los

metarrelatos”2. Es decir, el post modernismo es profundamente

escéptico (o receloso) hacia los grandes sistemas o historias explicativos.

También critica todo criterio que proclame ser neutral, imparcial o racional.

El filósofo cristiano Merold Westphal observa que el modernismo se

caracterizaba por la búsqueda de (a) la certeza absoluta (piense en Descartes)

y (b) el totalismo, ese sistema “todoincluyente” (metarrelato)3. Los

modernistas intentaron crear “grandes historias” –sin referencia a Dios–

sobre las cuales fundamentar la dignidad humana, la libertad, la moralidad y el

progreso.

Mientras que el modernismo buscaba sistemas totalizantes y una certeza

absoluta, el post modernismo ahora los pone en duda de dos maneras. Para

contrarrestar el totalismo, el post modernismo asevera que frecuentemente

utilizamos la “razón” para buscar el cumplimiento de nuestros intereses y

deseos; la “verdad” es cualquier cosa que fomente mi voluntad o intereses (o

los de mi grupo). Hay una “agenda política” en cualquier cosa que declaremos

como verdad. El conocimiento no es neutral. (Esta observación utiliza la

“hermenéutica de la sospecha”). En respuesta a la certeza imparcial, el post

modernismo enfatiza que nuestras ideas y juicios están incrustados en un

contexto histórico-cultural; así que nunca podemos salirnos totalmente de dicho

contexto por pura reflexión. (A esto se le ha llamado la “hermenéutica de la

finitud”)4.

 

3. ¿Cuáles son algunas de las características del post

modernismo? Echaremos un vistazo sólo a algunas de las principales

características del pensamiento post modernista.

Antidualista: Los post modernistas aseveran que la filosofía

occidental creó dualismos (falso/verdadero, bueno/malo) y así excluyó del

pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el post modernismo valora y

promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente

contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de “los

otros” (los marginados y oprimidos por las ideologías modernistas y las

estructuras políticas y sociales que las apoyaban).

Cuestiona los textos: Los post modernistas también afirman que los

textos -históricos, literarios  o de otro tipo– no tienen autoridad u

objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos

“que sucedió en realidad”. Más bien, estos textos reflejan los prejuicios,

cultura y era particulares del escritor. El historiador australiano Keith

Windschuttle ha hecho notar que durante los últimos 2400 años, los críticos

asumieron que la verdad estaba todavía al alcance del historiador, pero “los

nuevos teóricos que dominan las humanidades y las ciencias sociales aseveran

que es totalmente imposible decir la verdad acerca del pasado o utilizar la

historia para producir conocimiento objetivo en cualquier

sentido”5.

El giro lingüístico: El post modernismo argumenta que el lenguaje

moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin

lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad. Como Richard Rorty

argumenta: “Donde no hay discurso, no hay verdad”6. Así que la

verdad es creada y no descubierta. Friedrich Nietzsche argumentaba: “No hay

hechos eternos, así como no hay verdades absolutas”7.

La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de

perspectiva o contexto más que ser algo universal. No tenemos acceso a la

realidad -a la forma en que son las cosas– sino solamente a lo que nos parece

a nosotros. Como no podemos salirnos de nuestro contexto para tener la

“perspectiva de Dios” acerca de las cosas, debemos aceptar que nuestro

pensamiento es moldeado por fuerzas que están más allá de nuestro control.

Somos como Truman Burbank en  The Truman Show. Sin saberlo, él es la

estrella de una producción en un ambiente controlado (“seaheaven”), donde 5,000

cámaras vigilan cada uno de sus movimientos; todos, excepto Truman, están

actuando. Similarmente, nosotros nos encontramos con que somos lanzados a un

contexto sin forma de escapar de él.

Por supuesto, podemos agradecer muchas de las críticas del post modernismo al

modernismo. El post modernismo plantea importantes preguntas con respecto a las

genuinas limitaciones del hombre o sus prejuicios y a la postura problemática

de tener que creer solamente lo que sea absolutamente seguro. Pero en muchos

aspectos, el post modernismo plantea preguntas conflictivas y profundas

contradicciones: ¿cómo puede alguien negar la verdad universal sin

afirmarla de alguna manera (“¿Es universalmente cierto que no existe

la verdad?”)? ¿Acaso no sería un hecho universal el que no hubiera

hechos universales? ¿Acaso la postura de que “todo es cuestión perspectiva” no

trata de afirmar más que la perspectiva de alguien? ¿Acaso quienes

ponen en duda que podamos conocer las intenciones del autor no están expresando

por escrito sus propias intenciones muy particulares? ¿Acaso el rechazo de los

metarrelatos o grandes historias no es un tipo de metarrelato en

mismo?

En otro ensayo, discutiremos algunos de estos puntos, a favor y en contra. Ahí

evaluaremos “¿Qué es lo Malo (y lo Bueno) del Post

Modernismo?.

 

 


Published August 11, 2006